La Ruta de la Caña en Paraguay es mucho más que un recorrido turístico; es una travesía cultural, histórica y sensorial que lleva a los visitantes al corazón de una de las bebidas más emblemáticas del país: la caña paraguaya.
A través de un viaje que abarca distintas localidades, principalmente en el departamento de Paraguarí, los turistas pueden experimentar el auténtico proceso de destilación artesanal y descubrir las leyendas e historias que acompañan a este producto tan arraigado en la cultura paraguaya.
La historia de la caña paraguaya se remonta a la época colonial, cuando los colonos españoles introdujeron el cultivo de caña de azúcar, inicialmente destinada a la producción de azúcar. Con el tiempo, la caña empezó a utilizarse para la elaboración de bebidas alcohólicas, y así nació lo que hoy conocemos como caña paraguaya o caña blanca. Este producto ha sido parte de la vida paraguaya durante generaciones, consolidándose como una actividad económica importante, especialmente en el departamento de Paraguarí, gracias al clima subtropical y tierras fértiles de la región.
La caña paraguaya, más que una bebida, está profundamente entrelazada con nuestras costumbres y reflejan la rica herencia cultural de Paraguay.
Una de las principales atracciones de la Ruta de la Caña es el recorrido por fábricas y destilerías que mantienen métodos de producción tradicionales. Los visitantes observan el proceso completo: desde la cosecha manual en los cañaverales hasta la transformación de la caña en una bebida espirituosa. Aquí, el jugo de caña o guarapo se fermenta y destila en alambiques de cobre, donde se obtiene una bebida de gran pureza e intensidad. Este proceso artesanal permite a los turistas conocer en detalle cada etapa y, por supuesto, probar la caña recién producida.
La caña paraguaya no es solo una bebida; está entrelazada con costumbres y festividades, especialmente en San Juan Ára, una celebración de junio donde la caña ocupa un lugar especial. Una de las tradiciones más conocidas es la caña con ruda, consumida cada 1 de agosto como una forma de protegerse contra enfermedades y malos espíritus, en un ritual que mezcla influencias guaraníes y europeas.
En Piribebuy, conocida como la ‘capital de la caña’, los visitantes pueden explorar destilerías históricas y degustar la bebida, mientras se sumergen en la herencia cultural de la región.
La producción de caña representa una fuente de ingresos vital para pequeños y medianos productores, especialmente con el reciente auge del turismo gastronómico. La Ruta de la Caña ha atraído a turistas nacionales e internacionales que buscan experiencias auténticas y de conexión cultural. Con el interés en el turismo enológico y de destilerías, esta ruta se ha convertido en una oportunidad para explorar la vida rural de Paraguay y descubrir las raíces de una bebida que, más que alcohol, lleva consigo el espíritu y tradición del país.
La Ruta de la Caña se concluye con una celebración paraguaya, donde los visitantes disfrutan de música en vivo, danzas folclóricas y una barra libre de cocteles a base de caña Fortín.
Cocteles como el Mojito Guaraní y el Takuare’é Roke se mezclan con la sopa paraguaya y el pastel mandi’o para cerrar la experiencia. Este recorrido permite a los visitantes vivir la historia, disfrutar de los sabores y celebrar la cultura paraguaya en una experiencia única, llena de tradición, sabor y autenticidad.
Más que una tarea doméstica, el orden puede ser una forma de sanar, de reencontrarse… Leer más
El doctor en Ciencias Jurídicas Carlos Gustavo González Morel, exalumno del San José, fue electo… Leer más
En esta entrevista Belén comparte su experiencia personal, los desafíos que enfrenta en el consultorio… Leer más
Esta web utiliza cookies
Leer mas