Categorias: Bienestar

Nutrición ortomolecular: claves para un bienestar integral y personalizado

Vivimos en una era donde cada vez más personas buscan prevenir enfermedades y potenciar su bienestar desde un enfoque más integrativo.

Guadalupe Barriocanal

Guadalupe Barriocanal, MSc. en Dietética y Nutrición Humana, combina su formación en nutrición, tecnología alimentaria y entrenamiento deportivo con un enfoque funcional e innovador, que va más allá de las dietas convencionales. Aun así, hoy día en los consultorios se observa con frecuencia a pacientes con fatiga crónica y stress. Algunos factores nutricionales que pueden estar influyendo como disparadores o perpetuadores de la fatiga (hábitos de vida de la persona y ritmo circadiano) son:

  • Un aporte energético inadecuado crónico (ayunos – ejercicio – descanso)
  • Una alimentación proinflamatoria crónica
  • El exceso de estimulantes y alcohol
  • Una composición de la dieta inadecuada (macronutrientes y fibra)
  • Deshidratación (agua – electrolitos)
  • Deficiencia de micronutrientes, antioxidantes
  • Digestión, absorción, disbiosis o permeabilidad intestinal aumentada (leaky gut), reacción a alimentos
  • Picos y bajones de glucosa frecuentes, control circadiano de la glucosa en el día a día

Una alimentación inflamatoria se caracteriza por ser pobre en micronutrientes y antioxidantes. Genera una alta carga de toxinas a nivel hepático, favorece el aumento de glucosa en sangre y la dislipidemia, ocasionando así las conocidas enfermedades metabólicas.

En personas con fatiga, una alimentación inflamatoria puede cronificar el cuadro o incluso ser la causa de su aparición. Entre los principales factores se encuentran el consumo excesivo de alimentos procesados, carbohidratos refinados, aditivos, colorantes, edulcorantes artificiales, alcohol, una mala digestión, un exceso de proteínas o de calorías, y alimentos que generen sensibilidad, intolerancia o alergia, como el gluten o los lácteos.

También se debe considerar el consumo elevado de alimentos chamuscados, tostados o asados, así como el uso de grasas inflamatorias: exceso de omega 6, grasas refinadas, grasas trans, grasas oxidadas y bajo consumo de omega 3.

Ejemplos de grasas inflamatorias:

Margarina o aceite vegetal hidrogenado

Aceite de maíz, girasol, soja, canola

Frituras en estos aceites

Este tipo de alimentos, lejos de aportar nutrientes, contribuyen a la desnutrición, ya que utilizan los pocos nutrientes disponibles en el cuerpo para metabolizarse, dejando al organismo desprovisto de elementos esenciales para su funcionamiento.

Alimentación antiinflamatoria y fatiga

Una alimentación antiinflamatoria se caracteriza por ser equilibrada, con alto contenido de granos enteros, fibra, vegetales ricos en polifenoles (verduras, frutas, cacao, cúrcuma, especias, té verde) y alimentos ricos en ácidos grasos omega 3. Su principal beneficio es la mejora en los síntomas de fatiga.

Desde esta perspectiva, la nutrición ortomolecular se presenta como una herramienta de precisión capaz de impactar positivamente no solo en el cuerpo, sino también en la calidad de vida.

Este enfoque parte del principio de que no existe un único patrón de alimentación válido para todos, sino que cada persona tiene necesidades únicas determinadas por su genética, estilo de vida, entorno y estado de salud.

La nutrición ortomolecular busca optimizar los procesos bioquímicos del cuerpo mediante el uso de nutrientes en dosis terapéuticas, con el fin de modular la inflamación, regular el estrés oxidativo, mejorar la energía celular y apoyar las funciones inmunológica, hormonal y neurológica.

Se trata de un abordaje especialmente útil para personas con enfermedades crónicas, fatiga persistente, trastornos digestivos, desequilibrios hormonales, o para quienes desean alcanzar su mejor versión y mejorar su rendimiento cotidiano.

Tips para una vida más saludable:

  • Proveer mediante la alimentación una disponibilidad adecuada de energía
  • Consumir suficientes, pero no excesivos, carbohidratos
  • Elegir fibras y carbohidratos de bajo índice glucémico
  • Incluir suficientes proteínas y grasas antiinflamatorias
  • Evitar grasas inflamatorias
  • Mantener una hidratación adecuada: agua, sal y potasio equilibrados
  • Reducir al máximo el consumo de ultraprocesados, refinados y alcohol
  • Minimizar el uso de plásticos, aditivos y agrotóxicos
  • Preferir alimentos orgánicos siempre que sea posible
  • Controlar el consumo de cafeína, respetando horarios y dosis según la genética individual

Actualmente existen herramientas innovadoras como los test epigenéticos y de nutrigenética que permiten personalizar aún más cada plan de alimentación según la biología individual de cada paciente.

Sobre la autora:

Guadalupe Barriocanal es MSc. en Dietética y Nutrición Humana, Licenciada en Nutrición con especialización en Nutrición Deportiva y Entrenamiento, e Ingeniera en Tecnología Alimentaria. En su consultorio ofrece un enfoque integral y personalizado para mejorar la salud a través de la alimentación, incorporando herramientas innovadoras como los test epigenéticos y de nutrigenética, que permiten adaptar cada plan según la biología individual de cada paciente. Atendiendo en la Clínica Esencial, ubicada en Augusto Roa Bastos casi España, en Asunción, Guadalupe acompaña a cada persona en su camino hacia una mejor versión de sí misma. Para consultas, se la puede contactar al +595 984 404 000 o escribir a gbarriocanalnutricion@gmail.com.

Compartir

Ultimas entradas

La UNA representó a Paraguay en el prestigioso Willem C. Vis Moot de Viena

La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) volvió a dejar en… Leer más

2 días hace

No es solo una serie: es un espejo de la adolescencia que duele

La serie de Netflix refleja con crudeza y sensibilidad los vacíos afectivos de una generación… Leer más

2 días hace

El bisturí y la vocación: el arte de decidir cuándo operar

En una época de avances médicos acelerados, debates sobre salud pública y crecientes desafíos para… Leer más

2 días hace

Diseñar para vivir mejor

El diseño no es solo estética: es emoción, es funcionalidad y es bienestar. Leer más

3 días hace

Imágenes que hablan: boom de la IA como tendencia mundial

En una esquina del mundo, un artista en Nueva York genera retratos en estilo cyberpunk… Leer más

6 días hace

Tekokuaa: Aprender a vivir, enseñar a transformar

Formar a otros para acompañar procesos de transformación personal no es tarea sencilla. Requiere profundidad,… Leer más

1 semana hace

Esta web utiliza cookies

Leer mas