Rvdo. P. Cesar Alonso de las Heras
El P. César Alonso de las Heras fue un gran intelectual, pero, por sobre todo, una gran persona y un buen sacerdote. Marcó la vida de mucha gente, fue familia de las familias, incluso de quienes no estaban directamente vinculados al San José. El cariño hacia su figura le ganó que nuestro país le concediera la nacionalidad paraguaya y la categoría de “ciudadano ilustre”.
Fue sacerdote bayonés, de la Congregación del Sagrado Corazón de Jesús de Betharram. Llegó a Paraguay el 10 de febrero de 1940, incorporándose al plantel de profesores del San José. Más tarde sería director de la institución, entre 1953 y 1959.
Impulsó la refundación de la Academia Literaria del Colegio de San José. Esta sentó las bases de la Academia Universitaria, undada primero como Círculo Literario, en 1946. Este espacio fue semillero de talentosos literatos e intelectuales de nuestro país.
El P. Alonso también montó obras de teatro -dio a conocer los pasos de Lope de Rueda y traducciones de Molière-, creando él mismo algunas, participando en la labor cultural del ambiente, dictando conferencias y sobre todo difundiendo la obra de autores como Claudel, García Lorca, Gabriel Miró, Juan Ramón Jiménez, Samuel Beckett, entre otros.
Perteneció al PEN Club Internacional, a la entidad cultural “Amigos del Arte”, al Instituto de Cultura Hispánica; es miembro de número de las Academias Paraguayas de la Historia y de la Lengua. Realizó investigaciones sobre el Lago Ypacaraí, sus leyendas y su historia; sobre Domingo Martínez de Irala y sobre aspectos poco conocidos de las Misiones Jesuíticas del Paraguay.
Escribió “María de Nazaret”, “Que cercano tu recuerdo”, “Silencio”, “Rosario y Vía Crucis”, “Antología”, “Navidad – Variaciones” y “Más que tú lo he deseado”.
También “San Blas” y la obra teatral “Jalones de Gloria” sobre los cincuenta primeros años de historia del Colegio de San José, y el libro de la “Historia del Colegio de San José”.
Recibió varias condecoraciones. Entre ellas, destacan el nombramiento de caballero de la Orden de Isabel la Católica, otorgado por el gobierno español, y las “Palmes Academiques” del gobierno francés. En 1994, el gobierno paraguayo le otorgó la “Cruz de Comendador del Mérito Nacional” y en el mismo año recibió el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Asunción. En 1997 fue premiado con la “Llama del Arte que nunca se apaga” por la entidad “Amigos del Arte” del Paraguay.
Hacerse tiempo para la Eucaristía no es un lujo, es un acto de amor que… Leer más
El perdón es un elemento esencial en cualquier relación humana, ya sea en el ámbito… Leer más
En la actualidad, la sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental para muchas familias… Leer más
El mundo de las inversiones y los servicios financieros está en constante evolución. Diversificar y… Leer más
Esta web utiliza cookies
Leer mas