Categorias: Memorias

120 años… y adelante siempre adelante, hasta alcanzar la estrella

En conmemoración del 120 aniversario de la fundación del Colegio San José en Asunción, recordamos con gratitud y admiración la visión y perseverancia del Obispo Juan Sinforiano Bogarín.

Finalmente, fue el primer viernes de julio de 1904, día consagrado al Corazón de Jesús, se realiza un examen probatorio a esos primeros 13 niños, y se distribuyeron a los alumnos en 4 cursos, iniciando el primer día de clases el
jueves 4 de julio de 1904.

Celebremos este hito rememorando los esfuerzos fundacionales y renovando nuestro compromiso con los valores y la misión que han guiado a esta institución desde su origen.

Este aniversario nos ofrece una oportunidad para reflexionar sobre la rica historia del colegio, los desafíos superados y los logros alcanzados a lo largo de más de un siglo. A través de la educación y la formación de innumerables generaciones, el Colegio San José ha contribuido significativamente al desarrollo moral, intelectual y social de la nación.

Fundación del Colegio San José en Asunción

El joven sacerdote Juan Sinforiano Bogarín sentía una profunda necesidad de fundar un colegio católico privado en Asunción, debido a la desolación eclesiástica en el país.

El incansable esfuerzo de Monseñor Bogarín y su dedicación para establecer una institución educativa católica en Paraguay han dejado un legado imborrable.

Primeros Intentos

En 1889, el Padre Bogarín viajó a Buenos Aires para reunirse con los jesuitas del seminario de la ciudad, buscando su apoyo para la creación del colegio. Sin embargo, recibió una negativa debido a la falta de personal. Posteriormente, se dirigió a Monte Caseros, donde habló con los Padres Bayoneses, quienes también rechazaron su solicitud de manera fría y seca.

Perseverancia y Consagración

Una vez consagrado Obispo en 1896, Bogarín visitó nuevamente a los jesuitas para insistir en su petición, pero obtuvo la misma respuesta. En 1899, como Obispo, visitó Buenos Aires y Montevideo, donde los líderes de los seminarios jesuitas lo alentaron a seguir con su idea y le recomendaron hablar con el General de la Orden en Roma. En Roma, el Padre Martín también rechazó la petición por falta de personal.

Audiencia con el Papa León XIII

Finalmente, Bogarín tuvo una audiencia con el Papa León XIII, quien lo remitió al Cardenal Rampolla. Después de varias reuniones, el Cardenal le preguntó a Bogarín a qué congregación preferiría para la fundación del colegio. Bogarín respondió que a los Padres de Betharram. Años después, el Padre Magendie comunicó los deseos del Papa de colaborar en la fundación del colegio.

Organización y Llegada de los Padres Bayoneses

El Obispo convocó a una reunión para recaudar fondos para el colegio, presidida por José Segundo Decoud. Ante la proximidad de la llegada de los Padres Bayoneses, se formó una comisión de propaganda. Debido a retrasos en la adquisición del terreno, sólo dos padres, Sampay y Lhoste, viajaron inicialmente a Asunción en febrero de 1904. Tras una ardua búsqueda de un lugar para el colegio, Carlota de Palmerola donó 7,000 dólares para la fundación.

Compra del Local y Fundación del Colegio

Finalmente, se decidió comprar la Villa Rosa, propiedad del ex-presidente Gualberto González. El Padre Tonnedou viajó a Buenos Aires para obtener los permisos y fondos necesarios. Con la aprobación de las autoridades, se compró el terreno y se completó la comisión para la fundación con la llegada de los padres Bacque y Lusteau.

Inicio de Clases

El 5 de junio de 1904, se celebró la primera misa en la nueva residencia. Aunque las condiciones eran precarias, con la ayuda de los RR. PP. Salesianos, se logró equipar el colegio. El 1 de julio de 1904, se abrió la matrícula bajo el nombre de “Colegio de San José” y el 4 de julio comenzaron oficialmente las clases con 13 niños, distribuidos en 4 cursos primarios. El Padre Sampay se encargó de la enseñanza y vigilancia, mientras que el Padre Tonnedou enseñó a leer a los más pequeños.

El Colegio de San José se fundó así, gracias a la perseverancia y dedicación del Obispo Bogarín y la colaboración de diversos actores, marcando un hito en la educación católica en Paraguay.

Compartir

Ultimas entradas

El liderazgo que se nutre de la Eucaristía

Hacerse tiempo para la Eucaristía no es un lujo, es un acto de amor que… Leer más

1 semana hace

Los Cinco lenguajes del perdón (una guía para sanar relaciones)

El perdón es un elemento esencial en cualquier relación humana, ya sea en el ámbito… Leer más

2 semanas hace

Sostenibilidad: Productos reutilizables en el consumo del hogar

En la actualidad, la sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental para muchas familias… Leer más

3 semanas hace

Estrategias de inversión: consejos para la diversificación de oportunidades y servicios

El mundo de las inversiones y los servicios financieros está en constante evolución. Diversificar y… Leer más

3 semanas hace

Esta web utiliza cookies

Leer mas